¿Miedo al fracaso? Estrategias Psicológicas para Superar la Ansiedad Universitaria

¡Bienvenido a Ingreso Universitario! En nuestra web encontrarás toda la asesoría y guía completa que necesitas para superar el proceso de admisiones universitarias. Nuestro objetivo es ayudarte a navegar exitosamente por este emocionante pero a veces estresante camino. Si te encuentras experimentando ansiedad universitaria, no te preocupes, estás en el lugar indicado. En nuestro artículo titulado "¿Miedo al fracaso? Estrategias Psicológicas para Superar la Ansiedad Universitaria", te brindaremos todas las herramientas y consejos necesarios para enfrentar este desafío. Aprenderás sobre las causas de la ansiedad universitaria, su impacto en el rendimiento académico y las estrategias psicológicas que te ayudarán a superarla. Además, te proporcionaremos recursos y herramientas adicionales para enfrentar la ansiedad universitaria y te daremos consejos para mantener el equilibrio emocional durante todo el proceso de admisiones. ¡No te pierdas esta oportunidad de crecer y aprender con nosotros! Sigue leyendo y descubre cómo puedes convertir la ansiedad en éxito.
- Introducción
- Causas de la ansiedad universitaria
- Impacto de la ansiedad universitaria en el rendimiento académico
- Estrategias psicológicas para superar la ansiedad universitaria
- Recursos y herramientas para enfrentar la ansiedad universitaria
- Consejos para mantener el equilibrio emocional durante el proceso de admisiones
-
Preguntas frecuentes
- 1. ¿Cómo puedo superar la ansiedad universitaria?
- 2. ¿Qué estrategias psicológicas puedo utilizar para reducir la ansiedad antes de los exámenes?
- 3. ¿Cómo puedo manejar el estrés durante el proceso de admisión universitaria?
- 4. ¿Qué puedo hacer si siento miedo al fracaso académico?
- 5. ¿Cuándo debo buscar ayuda profesional para la ansiedad universitaria?
- Conclusion
Introducción

La etapa universitaria suele ser un momento de grandes cambios y desafíos para los estudiantes. Es común experimentar cierta ansiedad ante la incertidumbre, el miedo al fracaso y la presión académica. La ansiedad universitaria es una respuesta natural del organismo a estas situaciones, pero puede llegar a convertirse en un obstáculo para el rendimiento académico y el bienestar emocional.
¿Qué es la ansiedad universitaria?
La ansiedad universitaria se refiere a un estado de malestar, preocupación y nerviosismo que experimentan los estudiantes durante su vida universitaria. Esta ansiedad puede manifestarse de diferentes formas, como dificultades para concentrarse, insomnio, irritabilidad, cambios en el apetito y sensación de agobio.
Es importante destacar que la ansiedad universitaria no es exclusiva de los estudiantes, sino que puede afectar a cualquier persona que se encuentre en un entorno académico exigente. Sin embargo, es durante la etapa universitaria cuando esta ansiedad suele ser más frecuente y intensa debido a la transición hacia la vida adulta y las altas expectativas académicas.
La ansiedad universitaria puede tener diversas causas, como el miedo al fracaso, la presión por obtener buenas calificaciones, la adaptación a un nuevo entorno social y la preocupación por el futuro profesional. Estas preocupaciones pueden generar un círculo vicioso en el que la ansiedad afecta el rendimiento académico, lo que a su vez aumenta la ansiedad.
Causas de la ansiedad universitaria

Alta expectativa académica
Una de las causas más comunes de ansiedad universitaria es la alta expectativa académica que se tiene sobre uno mismo. Muchos estudiantes ingresan a la universidad con la idea de que deben obtener las mejores calificaciones, destacarse en todas las áreas y ser perfectos en todo momento. Esta presión constante puede generar estrés y ansiedad, ya que el miedo a no cumplir con esas expectativas puede ser abrumador.
Es importante recordar que todos somos humanos y que es normal cometer errores o enfrentar dificultades en el proceso de aprendizaje. No es realista esperar la perfección en todo momento. Es necesario establecer metas realistas y entender que el proceso de aprendizaje implica altibajos y momentos de crecimiento.
Una estrategia para superar la ansiedad causada por la alta expectativa académica es cambiar la mentalidad de "todo o nada" por una mentalidad más flexible. Aprender a valorar el esfuerzo y el progreso, en lugar de enfocarse únicamente en los resultados finales, puede ayudar a reducir la presión y la ansiedad.
Miedo al fracaso
Otra causa común de ansiedad universitaria es el miedo al fracaso. Muchos estudiantes temen no cumplir con las expectativas de sus familiares, amigos o incluso de ellos mismos. El miedo al fracaso puede ser paralizante y dificultar el rendimiento académico.
Es importante recordar que el fracaso es parte del proceso de aprendizaje. Todos enfrentamos fracasos en algún momento de nuestras vidas, y es a través de ellos que crecemos y nos superamos. En lugar de temer al fracaso, es importante verlo como una oportunidad para aprender y crecer.
Una estrategia para superar el miedo al fracaso es cambiar la percepción del fracaso. En lugar de verlo como algo negativo, se puede ver como una oportunidad para aprender y mejorar. Además, es importante establecer metas realistas y enfocarse en el proceso de aprendizaje, en lugar de solo en los resultados finales.
Falta de preparación previa
La falta de preparación previa también puede generar ansiedad universitaria. Muchos estudiantes ingresan a la universidad sin tener las habilidades o conocimientos necesarios para enfrentar las demandas académicas. Esto puede generar inseguridad y ansiedad, ya que sienten que están en desventaja con respecto a sus compañeros.
Si te encuentras en esta situación, es importante recordar que cada persona tiene su propio ritmo de aprendizaje y que es posible ponerse al día. No te compares con los demás y enfócate en tu propio progreso. Busca recursos adicionales como tutorías, grupos de estudio o cursos en línea que te ayuden a adquirir las habilidades necesarias.
Una estrategia para superar la falta de preparación previa es establecer un plan de estudio y organización. Identifica las áreas en las que necesitas mejorar y establece metas específicas para cada una de ellas. Utiliza técnicas de estudio efectivas y busca apoyo si es necesario. Con el tiempo y el esfuerzo adecuado, podrás superar cualquier obstáculo.
Impacto de la ansiedad universitaria en el rendimiento académico

Baja concentración y memoria
La ansiedad universitaria puede afectar significativamente la capacidad de concentración y memoria de los estudiantes. Cuando una persona experimenta altos niveles de ansiedad, su mente tiende a divagar y es difícil mantener la atención en una tarea específica. Esto puede dificultar el proceso de estudio y la retención de información.
Además, la ansiedad puede interferir con la memoria a corto plazo, lo que dificulta recordar información importante durante los exámenes. Los estudiantes pueden experimentar bloqueos mentales y olvidar conceptos que habían estudiado previamente, lo que puede afectar negativamente su desempeño académico.
Para superar este problema, es importante implementar estrategias de manejo del estrés y la ansiedad, como la práctica regular de técnicas de relajación y la creación de un ambiente de estudio tranquilo y libre de distracciones. Además, es recomendable establecer un horario de estudio estructurado y realizar pausas frecuentes para descansar y recuperar energías.
Dificultad para realizar exámenes y presentaciones
La ansiedad universitaria puede manifestarse de manera intensa durante la realización de exámenes y presentaciones. Los estudiantes pueden experimentar síntomas físicos como taquicardia, sudoración excesiva y temblores, lo que puede interferir con su capacidad para demostrar sus conocimientos de manera efectiva.
Además, la ansiedad puede afectar la claridad mental y el razonamiento lógico, lo que dificulta la resolución de problemas y la elaboración de respuestas coherentes. Esto puede llevar a respuestas incompletas o inexactas, lo que a su vez puede afectar negativamente la calificación obtenida.
Para superar esta dificultad, es importante practicar técnicas de relajación antes y durante el examen o la presentación. La respiración profunda y lenta, así como el uso de afirmaciones positivas, pueden ayudar a reducir la ansiedad y mejorar el enfoque y la concentración.
Afectación en la autoestima y motivación
La ansiedad universitaria puede tener un impacto significativo en la autoestima y la motivación de los estudiantes. Cuando los estudiantes experimentan altos niveles de ansiedad, pueden comenzar a dudar de sus habilidades y competencias académicas, lo que puede llevar a una disminución en la confianza en sí mismos.
Además, la ansiedad puede afectar negativamente la motivación para estudiar y alcanzar metas académicas. Los estudiantes pueden sentirse abrumados por la presión y el miedo al fracaso, lo que puede llevar a la procrastinación y la falta de compromiso con las tareas académicas.
Para superar esta situación, es importante trabajar en el fortalecimiento de la autoestima y la confianza en sí mismo. Esto se puede lograr a través de la identificación y el reconocimiento de los logros y fortalezas personales, así como a través de la búsqueda de apoyo emocional y académico en familiares, amigos o profesionales de la salud mental.
Estrategias psicológicas para superar la ansiedad universitaria

Identificar y manejar pensamientos negativos
Uno de los primeros pasos para superar la ansiedad universitaria es identificar y manejar los pensamientos negativos que pueden contribuir a ella. Muchas veces, las personas experimentan miedo al fracaso, autocrítica excesiva y pensamientos catastrofistas que alimentan su ansiedad. Es importante ser consciente de estos pensamientos y aprender a desafiarlos.
Una técnica efectiva para manejar los pensamientos negativos es el cuestionamiento cognitivo. Esto implica examinar de cerca el pensamiento negativo y buscar evidencia que lo respalde o lo contradiga. Por ejemplo, si tienes el pensamiento de que "soy incompetente y no voy a poder superar los exámenes", puedes preguntarte a ti mismo, ¿qué evidencia tengo de que eso sea cierto? ¿Hay alguna vez en la que haya tenido éxito en un desafío similar? Al cuestionar tus pensamientos negativos, puedes desafiar su validez y reemplazarlos por pensamientos más realistas y positivos.
Además, es importante aprender a manejar la autocrítica y el perfeccionismo. Muchas veces, las personas se ponen estándares demasiado altos para sí mismas y se castigan duramente por cualquier error o falla. Es crucial recordar que nadie es perfecto y que cometer errores es parte del aprendizaje. Aprender a ser más compasivo contigo mismo y aceptar tus imperfecciones te ayudará a reducir la ansiedad y el miedo al fracaso.
Practicar técnicas de relajación y respiración
Las técnicas de relajación y respiración pueden ser muy efectivas para reducir la ansiedad y el estrés universitario. El estrés y la ansiedad pueden manifestarse físicamente a través de síntomas como taquicardia, respiración rápida y superficial, tensión muscular y sudoración. Practicar técnicas de relajación y respiración puede ayudar a contrarrestar estos síntomas y promover un estado de calma.
Una técnica de relajación efectiva es la relajación muscular progresiva. Consiste en tensar y relajar diferentes grupos musculares del cuerpo, comenzando por los pies y avanzando hacia la cabeza. Este ejercicio ayuda a liberar la tensión acumulada en el cuerpo y promover la relajación.
La respiración profunda también es una técnica simple pero efectiva para reducir la ansiedad. Puedes practicarla inhalando lentamente por la nariz, llenando por completo tus pulmones de aire, y luego exhalar lentamente por la boca. Repetir este ejercicio varias veces puede ayudarte a calmarte y reducir la ansiedad.
Establecer metas realistas y alcanzables
El establecimiento de metas realistas y alcanzables puede ser una estrategia efectiva para reducir la ansiedad universitaria. Muchas veces, la ansiedad surge cuando nos sentimos abrumados por la cantidad de trabajo o por las expectativas que tenemos sobre nosotros mismos.
Es importante establecer metas realistas y dividir grandes tareas en pasos más pequeños y manejables. Esto te ayudará a tener un sentido de dirección y a evitar sentirte abrumado. Por ejemplo, en lugar de pensar en "tener que estudiar para todos los exámenes", puedes establecer la meta de "dedicar una hora al día al estudio y repaso de cada materia". De esta manera, las metas se vuelven más alcanzables y te sentirás más motivado y menos ansioso.
También es importante celebrar los logros, por pequeños que sean. Reconocer tus avances y recompensarte a ti mismo por tus esfuerzos te ayudará a mantener la motivación y a reducir la ansiedad. Recuerda que el proceso de admisión universitaria es un camino largo y que cada paso que das es valioso.

Crear un plan de estudio efectivo
Para superar la ansiedad universitaria es fundamental contar con un plan de estudio efectivo que te permita organizar tus tareas y optimizar tu tiempo. Aquí te presentamos algunas estrategias para crear un plan de estudio efectivo:
- Establece metas claras: Define tus objetivos académicos a corto y largo plazo. Esto te ayudará a mantener el enfoque y la motivación.
- Organiza tu horario: Crea un horario de estudio semanal que incluya tiempo para cada materia y actividades extracurriculares. Asigna períodos de estudio más intensivos para las asignaturas más difíciles.
- Prioriza tus tareas: Identifica las tareas más importantes y urgentes. Comienza con las asignaciones que tienen fechas de entrega próximas y luego dedica tiempo a las tareas de menor prioridad.
- Elimina distracciones: Minimiza las distracciones durante tus sesiones de estudio. Apaga el teléfono celular, cierra las redes sociales y busca un lugar tranquilo donde puedas concentrarte.
- Establece descansos regulares: Programa pausas cortas pero frecuentes durante tus sesiones de estudio. Esto te ayudará a mantener la concentración y evitará la fatiga mental.
- Evalúa y ajusta tu plan: Regularmente revisa tu plan de estudio y evalúa si estás logrando tus metas. Realiza ajustes si es necesario para adaptarte a los cambios en tu carga académica o en tus necesidades.
Buscar apoyo emocional y académico
La ansiedad universitaria puede ser abrumadora, pero no tienes que enfrentarla solo. Buscar apoyo emocional y académico puede marcar la diferencia en tu experiencia universitaria. Aquí te presentamos algunas estrategias para obtener el apoyo que necesitas:
- Habla con amigos y familiares: Comparte tus preocupaciones con personas cercanas a ti. El simple acto de expresar tus sentimientos puede aliviar la ansiedad.
- Busca ayuda profesional: Si la ansiedad persiste y afecta tu vida diaria, considera buscar ayuda de un profesional de la salud mental, como un psicólogo o consejero universitario.
- Únete a grupos de estudio: Forma parte de grupos de estudio donde puedas compartir ideas, resolver dudas y recibir apoyo mutuo de tus compañeros.
- Aprovecha los recursos universitarios: Infórmate sobre los servicios de tutoría, asesoramiento académico y apoyo emocional que ofrece tu universidad. Estos recursos están diseñados para ayudarte a tener éxito académico y emocional.
- Participa en actividades extracurriculares: Involúcrate en actividades extracurriculares que te interesen. Esto te permitirá conocer nuevas personas y disfrutar de momentos de distracción y relajación.
Desarrollar habilidades de afrontamiento
Aprender a manejar el estrés y la ansiedad es fundamental para superar los desafíos universitarios. Aquí te presentamos algunas estrategias para desarrollar habilidades de afrontamiento:
- Practica técnicas de relajación: Incorpora técnicas de relajación como la respiración profunda, la meditación o el yoga en tu rutina diaria. Estas prácticas te ayudarán a reducir la ansiedad y promover el bienestar.
- Ejercita regularmente: El ejercicio físico regular es una excelente manera de liberar tensiones y reducir el estrés. Encuentra una actividad física que te guste y hazlo parte de tu rutina.
- Establece límites y prioridades: Aprende a decir "no" cuando sea necesario y establece límites saludables en tu vida académica y personal. Prioriza tus necesidades y evita sobrecargarte de responsabilidades.
- Practica el autocuidado: Dedica tiempo a cuidar de ti mismo. Duerme lo suficiente, come alimentos saludables, mantén una buena higiene y busca actividades que te brinden placer y relajación.
- Cambia la perspectiva: Trata de cambiar tu forma de pensar sobre los desafíos universitarios. En lugar de verlos como amenazas, concéntrate en las oportunidades de crecimiento y aprendizaje que te brindan.
- Busca ayuda cuando lo necesites: No dudes en pedir ayuda cuando te sientas abrumado. Hablar con un amigo, un profesor o un profesional de la salud mental puede brindarte una perspectiva diferente y apoyo emocional.
Recursos y herramientas para enfrentar la ansiedad universitaria

Programas de orientación y asesoría psicológica
Una estrategia efectiva para superar la ansiedad universitaria es buscar apoyo emocional a través de programas de orientación y asesoría psicológica. Estos programas ofrecen un espacio seguro donde los estudiantes pueden expresar sus preocupaciones y recibir orientación profesional para manejar el estrés y la ansiedad.
Los profesionales de la salud mental en estos programas están capacitados para brindar técnicas y estrategias específicas para lidiar con la ansiedad. Pueden ayudar a identificar pensamientos negativos y distorsionados, así como a desarrollar habilidades de afrontamiento saludables. Además, pueden proporcionar herramientas para la relajación, la respiración y la meditación, que son útiles para reducir los niveles de ansiedad.
Es importante destacar que estos programas de orientación y asesoría psicológica están diseñados para adaptarse a las necesidades individuales de cada estudiante. Al recibir apoyo personalizado, los estudiantes pueden sentirse más seguros y confiados en su capacidad para manejar la ansiedad universitaria.
Grupos de estudio y tutorías
Una forma efectiva de manejar la ansiedad universitaria es unirse a grupos de estudio o buscar tutorías. Estas actividades ofrecen un entorno colaborativo donde los estudiantes pueden compartir conocimientos, resolver dudas y apoyarse mutuamente.
Al participar en grupos de estudio, los estudiantes pueden reducir la sensación de aislamiento y aumentar su confianza en sus habilidades académicas. Además, el intercambio de ideas y la discusión de los temas del curso pueden ayudar a aclarar conceptos difíciles y mejorar la comprensión.
Por otro lado, las tutorías ofrecen un enfoque más personalizado para abordar las dificultades académicas. Al recibir la atención individual de un tutor, los estudiantes pueden superar obstáculos específicos y recibir orientación adicional para mejorar su rendimiento académico. Esto puede ayudar a reducir la ansiedad relacionada con el desempeño académico y aumentar la confianza en las propias habilidades.
Aplicaciones y herramientas digitales para la gestión del tiempo
La gestión del tiempo es fundamental para reducir la ansiedad universitaria. Una estrategia efectiva es utilizar aplicaciones y herramientas digitales diseñadas específicamente para ayudar a los estudiantes a organizar su tiempo y establecer prioridades.
Estas aplicaciones y herramientas pueden ayudar a crear horarios de estudio, establecer recordatorios y gestionar tareas y proyectos. Al tener una estructura clara y una visión general de las actividades, los estudiantes pueden evitar la procrastinación y reducir la ansiedad relacionada con la falta de tiempo.
Además, algunas de estas herramientas también ofrecen técnicas de gestión del tiempo, como la técnica Pomodoro, que consiste en trabajar en bloques de tiempo cortos y realizar pausas regulares. Estas técnicas pueden ayudar a mantener la concentración y aumentar la productividad, lo que a su vez reduce la ansiedad y el estrés.
Consejos para mantener el equilibrio emocional durante el proceso de admisiones

Establecer un horario de estudio y descanso
Una de las estrategias más efectivas para superar la ansiedad universitaria es establecer un horario de estudio y descanso adecuado. Esto nos permite organizar nuestras tareas de manera más eficiente y evitar la sensación de estar abrumados por la carga de trabajo.
Es importante asignar bloques de tiempo específicos para el estudio, evitando las distracciones y manteniendo el enfoque en las tareas. Además, es recomendable incluir pequeños descansos durante el día para relajarse y recargar energías.
Al establecer un horario, también debemos ser realistas y no exigirnos más de lo necesario. Es fundamental encontrar un equilibrio entre el estudio y el tiempo libre, para evitar el agotamiento mental y emocional.
Realizar actividades de ocio y recreación
Además del estudio, es importante dedicar tiempo a actividades de ocio y recreación. Estas actividades nos ayudan a desconectar del estrés y la presión de los exámenes, y nos permiten disfrutar de momentos de diversión y relajación.
Podemos buscar actividades que nos gusten y nos permitan desconectar, como practicar deporte, leer un libro, ver una película o salir a pasear. El objetivo es encontrar un equilibrio entre el trabajo y el disfrute, para mantener nuestra salud mental en óptimas condiciones.
Realizar actividades de ocio también nos ayuda a reducir la ansiedad y el estrés, ya que nos permite distraernos y alejarnos de los pensamientos negativos relacionados con el proceso de admisiones.
Cuidar la alimentación y el descanso
La alimentación y el descanso son dos aspectos fundamentales para mantener nuestro equilibrio emocional durante el proceso de admisiones universitarias.
Una alimentación saludable y equilibrada nos proporciona los nutrientes necesarios para mantener nuestro cuerpo y mente en óptimas condiciones. Es importante incluir alimentos ricos en vitaminas, minerales y antioxidantes, que nos ayuden a reducir el estrés y fortalecer nuestro sistema inmunológico.
Por otro lado, el descanso adecuado es fundamental para recuperar energías y mantener nuestra mente alerta y concentrada. Dormir entre 7 y 8 horas diarias nos ayuda a mejorar nuestra capacidad de atención y memoria, así como a reducir la ansiedad y el cansancio.
cuidar nuestra alimentación y descanso nos permite mantener un estado de ánimo equilibrado y reducir la ansiedad durante el proceso de admisiones universitarias.
Preguntas frecuentes
1. ¿Cómo puedo superar la ansiedad universitaria?
Para superar la ansiedad universitaria, es importante identificar y manejar los pensamientos negativos, practicar técnicas de relajación y buscar apoyo de profesionales de la salud mental.
2. ¿Qué estrategias psicológicas puedo utilizar para reducir la ansiedad antes de los exámenes?
Algunas estrategias psicológicas efectivas para reducir la ansiedad antes de los exámenes incluyen la planificación y organización del estudio, la visualización positiva, el uso de técnicas de respiración y la adopción de hábitos de vida saludables.
3. ¿Cómo puedo manejar el estrés durante el proceso de admisión universitaria?
Para manejar el estrés durante el proceso de admisión universitaria, es recomendable establecer metas realistas, mantener una actitud positiva, buscar apoyo emocional y practicar técnicas de relajación como el mindfulness o la meditación.
4. ¿Qué puedo hacer si siento miedo al fracaso académico?
Si sientes miedo al fracaso académico, es importante recordar que los errores son parte del proceso de aprendizaje y que el fracaso no define tu valía como persona. Puedes buscar apoyo emocional, establecer metas realistas y trabajar en el desarrollo de una mentalidad resiliente.
5. ¿Cuándo debo buscar ayuda profesional para la ansiedad universitaria?
Debes buscar ayuda profesional para la ansiedad universitaria si sientes que tus síntomas interfieren significativamente con tu vida diaria, si experimentas ataques de pánico recurrentes, si tienes pensamientos suicidas o si no puedes manejar la ansiedad por ti mismo/a.
Conclusion
La ansiedad universitaria es un problema común que afecta a muchos estudiantes durante su etapa académica. Sin embargo, existen estrategias psicológicas efectivas que pueden ayudar a superar esta ansiedad y lograr un rendimiento académico óptimo.
Es fundamental reconocer las causas de la ansiedad universitaria y abordarlas de manera adecuada. Al implementar técnicas como la respiración profunda, la visualización positiva y la reestructuración cognitiva, los estudiantes pueden aprender a manejar el miedo al fracaso y desarrollar una mentalidad más positiva y resiliente.
Además, es importante aprovechar los recursos y herramientas disponibles, como el apoyo de profesionales de la salud mental, grupos de estudio y programas de tutoría. Estos recursos pueden proporcionar el apoyo necesario para enfrentar los desafíos académicos y emocionales de la vida universitaria.
No debemos permitir que el miedo al fracaso nos paralice. Con las estrategias adecuadas y el apoyo necesario, podemos superar la ansiedad universitaria y alcanzar nuestros objetivos académicos. ¡No te rindas, tú puedes lograrlo!
¡Únete a nuestra comunidad y sé parte del cambio!
Querido lector, queremos agradecerte por ser parte de nuestra comunidad en Ingreso Universitario. Tu apoyo es invaluable y nos motiva a seguir compartiendo contenido de calidad. Te invitamos a compartir nuestras publicaciones en tus redes sociales y así ayudar a más personas a encontrar recursos útiles para superar la ansiedad universitaria.
Explora más contenido en nuestra página web y descubre nuestras estrategias psicológicas para enfrentar el miedo al fracaso en la universidad. Queremos que te sientas inspirado(a) a participar activamente y a profundizar en este emocionante tema.
Tus comentarios y sugerencias son muy importantes para nosotros. Queremos aprender de tu experiencia y mejorar juntos. ¡Gracias por ser parte de esta comunidad!
Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Miedo al fracaso? Estrategias Psicológicas para Superar la Ansiedad Universitaria puedes visitar la categoría Aspectos Psicológicos.
Deja una respuesta
Articulos relacionados: